domingo, 22 de julio de 2012


En éste documento gráfico se aprecian las graves consecuencias del desastre que provocó la guerra civil en España. Esto dio lugar a una serie de consecuencias:
Consecuencias demográficas:
Los datos más relevantes están estimados en quinientos  mil muertos.  A estas cifras debemos añadir los que no nacieron y la pérdida de la población más joven.
También el exilio del bando republicano y los "niños de la guerra" que fueron evacuados a países extranjeros.
Se estima el conjunto global de exiliados en unos cuatrocientos cincuenta mil. Entre los exiliados se encuentra la parte más joven y activa del país así como las élites científicas, literarias y artísticas de la Edad de Plata.

Consecuencias económicas:
Fueron de tal magnitud las pérdidas económicas en esta guerra que el país no recuperó la renta anual y per cápita del año 1936 hasta la década de los años 50.
  • La destrucción del tejido industrial llevó a la mayoría de la población obrera al medio rural. La economía en los años 40 era básicamente agraria.
  •  La destrucción de viviendas e infraestructuras se calculan entre unas doscientas cincuenta mil.
  • el aumento de la deuda externa y la pérdida de las reservas de oro del Banco de España que el gobierno republicano destinó a pagar la ayuda soviética.
 Consecuencias sociales:
Los trabajadores perdieron todos los derechos adquiridos al imponerse la oligarquía de los terratenientes, empresarios y de los sectores financieros.

Consecuencias morales:
Varias generaciones son las que han sufrido las secuelas morales del sufrimiento y la represión de la, aún más larga, posguerra.
El régimen impuesto por la dictadura franquista no buscó una reconciliación entre los españoles, por el contrario se recordó y se celebró siempre el origen bélico. Durante décadas la represión y persecución de los vencidos han formado parte de la vida de muchas personas condenadas a vivir en la clandestinidad prácticamente hasta la muerte del dictador.
 
View more PowerPoint from JOKING47

sábado, 9 de junio de 2012

El reinado de Alfonso XIII (1902-1930)

Semana Trágica de Barcelona
En éste periodo de la historia de España se produjo la crisis del sistema Canovista debido a la crisis del Turnismo y de los propios partidos Conservador y Liberal. Se produce un reforzamiento de la oposición republicana nacionalista, especialmente, los movimientos obreros. La sociedad y la economía muestran los primeros indicios de modernización.

Los principales problemas de éste reinado fueron:
  • Se mantuvo el anterior sistema político (Turnismo) y aumentó el poder caciquil. Los dos grandes partidos estaban divididos y carecían de políticos de talla.
  • Los nacionalismos, vascos, catalanes y gallegos reclaman reformas en la constitución. Se crean tensiones entre estas regiones y el gobierno central.
  • En el ámbito religioso hay tensiones entre los partidarios de la divisón entre Iglesia-Estado y los que defienden el papel de la Iglesia en la política y la sociedad.
  • La Guerra de Marruecos (1903-1925). Con esta expansión se pretendía recuperar el prestigio colonial, pero fue todo un fracaso que generó un descontento entre la población. Hubo protestas por ésta causa, la más profunda fue "La Semana Trágica de Barcelona", que fue duramente reprimida.
  • El ejército. En la Guerra de Marruecos demostró su incapacidad y atraso, agravado por la división interna (africanistas y peninsulares) y la presión que ejercían entre los gobiernos.
  • La cuestión social. Los trabajadores no conseguían mejorar sus condiciones de vida ni laborales. Los movimientos obreros se agrupan en dos tendencias: anarquismo y socialismo marxista.
La crisis del 1917:
Existe un descontento generalizado. El ejército reclama subida de salarios y promociones. El gobierno teme un golpe de estado militar y pretende suspender las garantías constitucionales. Esto provoca una crisis entre diputados que quieren formar un gobierno provisional y unas cortes constituyentes. El efecto de la subida de precios y el aumento de la desigualdad económica y social desencadena una huelga general revolucionaria (agosto, 1917) seguida por el campesinado y el proletariado. Ante el miedo a una revolución comunista, el ejército, los consevadores y el rey preparan un golpe de Estado.

domingo, 27 de mayo de 2012

EL SEXENIO REVOLUCIONARIO

Revolución Gloriosa en Madrid

Alegoría revolucionaria "La Gloriosa"
Manifestación en contra de la política de Isabel




En esta etapa se intenta implantar en España un liberalismo democrático. Intentar acercar la participación política a las clases medias y populares. Había corrupción política y una dura represión del movimiento campesino y de las reivindicaciones democráticas.  Los moderados tenían el monopolio del poder y esto provocó un descontento popular y una rebelión militar que obligó a la reina Isabel II al exilio: la Revolución Gloriosa de 1868. A este sector progresista del ejercito le apoya la burguesía democrática y el proletariado urbano.
Se promulga una nueva Constitución que recoge la plena soberanía nacional, la separación de poderes, una amplia declaración de derechos y el sufragio universal masculino.
 En este periodo se distinguen dos fases:
  1. Monarquía constitucional (1868-1874), se buscó un nuevo rey para España, Amadeo I de Saboya (1870-1873). Finalmente los problemas heredados fueron aumentando: guerra carlista, insurrección en Cuba y movimiento obrero. Amadeo I renunció tras dos años en el trono y dio paso a la I República. 
  2. En el periodo de la I República los problemas ya existentes siguen aumentando y además se añaden otros como el cantonalismo y la división de los republicanos en "unionistas y federales". Hubo cuatro presidentes.
Un golpe de estado en el Congreso impone la dictadura del General Serrano que sera eliminada por otro pronunciamiento militar del General Martìnez Campos promovido por el partido alfonsino. Este ultimo pronunciamiento favoreció la subida la trono de Alfonso XII, hijo de Isabel II.
Salida de Isabel II hacia el exilio
      Isabel II al destierro    

sábado, 26 de mayo de 2012

EL REINADO DE ISABEL II




Isabel II
En el periodo del reinado de Isabel II se instaura un sistema liberal, aunque con muchas dificultades.
María Cristina de Borbón

Fernando VII
Baldomero Espartero
La primera dificultad se presenta al morir Fernando VII, no tenía herederos varones. La ley Sálica impedía el acceso de mujeres al trono y Fernando VII promulgó la Pragmática Sanción para que su hija mayor, Isabel, pudiera reinar. A su muerte en el año 1833, su hija Isabel solo tenía tres años y su madre Mª Cristina de Borbón asumió la regencia con el apoyo de los liberales. Más tarde sería el General Espartero el que asumiría esta regencia.
Esto lesionaba los derechos de su hermano Carlos Isidro. Por este motivo se inician las guerras carlistas entre carlistas e isabelinos, pero en realidad se están enfrentando dos tendencias: los tradicionalistas, que defienden la monarquía absoluta, y los liberales, defensores de una monarquía parlamentaria.
La primera guerra carlista la ganan los isabelinos, pero los carlistas permanecen como una fuerza política ultraconservadora durante el siglo XIX y parte del XX, sobre todo en el norte.

Una segunda dificultad durante éste reinado es el protagonismo del ejército y de la corona en la evolución del liberalismo español y que éste sea conservador ya que fueron los moderados los que estuvieron la mayor parte del tiempo en el poder.
Otras características de este periodo fueron:
  • La división de los liberales en dos tendencias políticas: moderados y progresistas. El acceso al gobierno era mediante pronunciamientos militares (golpes de estado) o designación real.
  • Los liberales progresistas hiceron reformas. Las más importantes fueron las desamortizaciones que llevaron a cabo los ministros Mendizabal y Madoz, 1836 y 1855. Las desamortizaciones suponen un cambio en la propiedad de la tierra. Consiste en la subasta pública de propiedades rústicas y urbanas expropiadas al clero y ayuntamientos entre otros. Con esta reforma se pretendía reducir la deuda del Estado por las frecuentes guerras y crear una clase media favorable a los liberales.Esta reforma fracasó dejando unas consecuencias:
  1.  Enriquecimiento de la burguesía urbana y de la nobleza que fueron las que pudieron comprar estas tierras.
  2. Surgen grandes latifundios y el caciquismo.
  3. Los campesinos se empobrecieron y pasaron a ser dependientes de los terratenientes o abocados a la rebelión y al bandolerismo. Se creó la Guardia Civil para controlar el bandolerismo y el movimiento campesino.
  4. La especulación de la tierra y la transformación del paisaje urbano como por ejemplo la transformación de conventos y otras propiedades en cuarteles, fábricas, plazas, museos, palacetes...etc.
Se intentó una modernización del país mediante una división provincial y el inicio de la industrialización y del ferrocarril.

domingo, 19 de febrero de 2012

La Primera Guerra Mundial.



 
 


 PRINCIPALES CAUSAS

  • El colonialismo exacerbó la pugna entre las potencias industriales europeas en busca de territorios y mercados. El imperialismo provocó que los roces entre las potencias  desbordaran el marco europeo y tuvieran lugar prácticamente en cualquier parte del globo.
  • El colonialismo y el imperialismo agudizaron las tensiones económicas. Las potencias imperialistas tendieron a establecer economías cerradas con sus colonias, lo que llevó primero a una feroz lucha por territorios y, posteriormente, cuando el reparto estaba prácticamente hecho, a una guerra de aranceles. El proteccionismo fue otro elemento que enrareció las relaciones internacionales. 
  • Rivalidad franco-germana, ineludible desde la anexión de Alsacia-Lorena por Alemania en 1870.
  • La paz armada, entre los años 1871 y 1914 crece la rivalidad entre las potencias y la tensión. Se desarrolla una carrera armamentística pero manteniendo la paz sobre el sistema de alianzas que emprendió Otto Von Bismark. 
La Triple Alianza: Alemania, Austria-Hungría e Italia.
La Triple Entente: Francia, Reino Unido y Rusia.
 COMIENZO Y DESARROLLO

Con el asesinato del Archiduque Francisco Fernando, heredero al trono de Austro-Hungria en junio del año 1914 en Sarajevo, da comienzo una serie de acontecimientos que desencadenan en un conflicto bélico a escala mundial.

La Gran Guerra se desarrolló en dos frentes, el occidental y el oriental pasando por varias fases:
  • Guerra de movimientos: Alemania invade Bélgica y ataca a Francia.(1914)
  • Guerra de trincheras: los frentes se estancan tomando posiciones. El nuevo armamento impide el avance y las tácticas cambian, son más defensivas que ofensivas.(1915-1916)
  • Crisis de 1917: entra EE.UU. en el bando aliado (Triple Entente) pero abandona Rusia tras la Revolución de Octubre.
  • Fin de la guerra: Debido al agotamiento de ambos bandos, Alemania pide un armisticio (1918) por temor a una revolución parecida a la de Rusia. La paz se firma en 1919 con el Tratado de Versalles.
  CONSECUENCIAS.
  • Demográficas: el conflicto se saldó con 10 millones de victimas en el frente y otros tantos, entre civiles y desaparecidos. además de huérfanos, heridos y mutilados.
  • Económicas: destrucción de infraestructuras, zonas industriales y agrícolas. Los países europeos se endeudaron frente a los EE.UU.
  • Consecuencias territoriales: El mapa europeo cambia, surgen nuevos estados y desparecen otros.
Rusia pierde territorios y surgen estados como Polonia, Lituania, Estonia y Finlandia.
El Imperio Austro-Húngaro desaparece y surgen nuevos países: Austria, Hungria, Yugoslavia, y Checoslovaquia.
Alemania pierde Alsacia y Lorena a favor de Francia, El Danzing a favor de Polonia y sus colonias.
  • Consecuencias políticas y sociales: de gran repercusión que marcarían cambios en el siglo XX.
La Revolución Rusa y el nacimiento del comunismo y de la URSS
El surgimiento del fascismo, que absorbió excombatientes que no se integraban en la vida civil y que canalizó el descontento alemán e italiano que produjo el Tratado de Versalles.
Ampliación del sufragio femenino y su incorporación al mundo laboral.
El ascenso de EE.UU. como la primera potencia mundial.
La creación de la Sociedad de Naciones para impedir nuevos conflictos.
Enlaces:
Un vídeo emotivo. 
Fotos de la guerra
Película recomendada
Página recomendada

Esto es una serie de 6 vídeos  documentales muy interesantes.

martes, 14 de febrero de 2012

SÓLIDOS Y LÍQUIDOS

PROPIEDADES DE LOS LÍQUIDOS:
Los líquidos son fluidos, se pueden difundir unos en otros, mezclandose facilmente.
Tienen más densidad que los gases, sus moléculas están más próximas unas a otras, por tanto el espacio vacío es mucho menor que en los gases.
Mantienen el mismo espacio vacío entre moléculas, razón por la cual no se pueden comprimir ni expandir.
Exiten unas fuerzas de atracción y repulsión que mantienen las moléculas de los líquidos siempre a una misma distancia unas de las otras y así mismo el espacio vació no varía. Estas fuerzas son llamadas fuerzas intermoleculares
FORMA: Adoptan la forma del recipiente que los contiene.
VOLUMEN: no varía. No se pueden comprimir ni expandir
FUERZAS INTERMOLECULARES: En un líquido las fuerzas intermoleculares de atracción y
repulsión se encuentran igualadas.
DILATACIÓN Y CONTRACCIÓN: es variable dependiendo de la temperatura.

PROPIEDADES DE LOS SÓLIDOS:
Los sólidos poseen algo más de densidad que los líquidos y la contracción y dilatación un es poco menor.
En cuanto a nivel molecular la explicación sobre su rigidez es que sus moléculas están más unidas entre si formando una estructura ordenada (cristal), el espacio vacío es aun menor y su movimiento esta determinado por vibraciones pero sin perder su posición fija y ordenada. Este orden se mantiene gracias a las  fuerzas intermoleculares.

Enlaces externos:

viernes, 10 de febrero de 2012

TEORÍA CINETICO MOLECULAR DE LOS GASES

Como todas las teorías, la toría cinético-molecular se formula mediante una serie de postulados. Estos postulados no se pueden demostrar experimentalmente. Los aceptamos porque las consecuencias que de ellos se derivan si están de acuerdo con la experiencia.
Los postulados de la teoría cinético-molecular son:

 1. Las sustancias están constituidas por moléculas pequeñísimas ubicadas a gran distancia entre sí; su volumen se considera despreciable en comparación con los espacios vacíos que hay entre ellas.

2. Las moléculas de un gas son totalmente independientes unas de otras, de modo que no existe atracción intermolecular alguna.

3. Las moléculas de un gas se encuentran en movimiento continuo, en forma desordenada; chocan entre sí y contra las paredes del recipiente, de modo que dan lugar a la presión del gas.

4. Los choques de las moléculas son elásticos,  no hay pérdida ni ganancia de energía cinética, aunque puede existir transferencia de energía entre las moléculas que chocan.

5. La energía cinética media de las moléculas es directamente proporcional a la temperatura absoluta del gas; se considera nula en el cero absoluto.

Los gases reales existen, tienen volumen y fuerzas de atracción entre sus moléculas. Además, pueden tener comportamiento de gases ideales en determinadas condiciones: temperaturas altas y presiones muy bajas  

 Enlace Externo: